Microviolencias: Riesgo psicosocial que tu empresa está ignorando

En muchas oficinas, hay comentarios, gestos o actitudes que parecen inofensivos, pero con el tiempo causan daño. No hay gritos, no hay insultos directos, pero sí malestar constante. Esto tiene nombre: microviolencias laborales. Son formas de agresión sutiles. Difíciles de ver, pero fáciles de normalizar. Aunque no siempre se reconocen como acoso, tienen un efecto […]
Armstrong
Lecturas: 2
En muchas oficinas, hay comentarios, gestos o actitudes que parecen inofensivos, pero con el tiempo causan daño. No hay gritos, no hay insultos directos, pero sí malestar constante. Esto tiene nombre: microviolencias laborales.
Son formas de agresión sutiles. Difíciles de ver, pero fáciles de normalizar. Aunque no siempre se reconocen como acoso, tienen un efecto directo sobre el bienestar emocional, el rendimiento y el clima de trabajo.
La NOM-035 pide identificar factores de riesgo psicosocial. Las microviolencias están entre ellos, aunque muchas veces se ignoran por su forma discreta. Este blog te ayudará a entender qué son, cómo aparecen y qué hacer para detectarlas a tiempo.
Tabla de contenidos
¿Qué son las microviolencias laborales?
Son conductas repetitivas, muchas veces normalizadas, que generan incomodidad, tensión o exclusión en el ambiente de trabajo.
No siempre hay intención de dañar, pero sí consecuencias negativas para quienes las reciben.
Algunos ejemplos frecuentes:
- Comentarios pasivo-agresivos disfrazados de humor.
- Interrumpir siempre a la misma persona en reuniones.
- Ignorar ideas o propuestas de ciertos perfiles.
- No incluir en decisiones o espacios clave.
- “Bromas” sobre apariencia, acento o estilo de vida.
- Poner apodos sin consentimiento.
- Miradas de desaprobación o silencios incómodos ante ciertas participaciones.
No se trata de un solo comentario fuera de lugar. Hablamos de una serie de acciones o actitudes que, al repetirse, desgastan y desmotivan.
¿Por qué las microviolencias labores son un riesgo psicosocial?
Porque crean un ambiente hostil que no se detecta fácilmente. La persona afectada puede sentir que “no es para tanto” o que “exagera”.
Sin embargo, con el tiempo puede presentar síntomas como:
- Ansiedad
- Dificultad para concentrarse
- Aislamiento
- Bajo rendimiento
- Alta rotación
- Desconfianza hacia el equipo o liderazgo
La NOM-035 no menciona directamente la palabra “microviolencia”, pero sí incluye elementos clave como malas relaciones laborales, exclusión, violencia psicológica y comunicación deficiente. Todo esto está presente en acciones sutiles.
¿Por qué las microviolencias pasan desapercibidas?
Porque muchas veces están integradas en la cultura de trabajo.
Se justifican con frases como:
- “Así somos aquí”.
- “No aguanta nada”.
- “Solo era una broma”.
- “Siempre se ha hecho así”.
Estas respuestas no buscan dañar, pero sí evitan la conversación. Esto hace que las microviolencias se mantengan en silencio, incluso cuando ya están afectando la salud emocional del equipo.
¿Cómo detectarla las microviolencias laborales?
No basta con observar lo visible. Hace falta escuchar, hacer preguntas y abrir espacios seguros. Aquí algunas formas de identificar microviolencias en la empresa:
- Observa patrones
¿Hay personas que siempre son interrumpidas, ignoradas o puestas en duda?
- Escucha sin minimizar
Si alguien expresa incomodidad, tómalo en serio, incluso si parece algo pequeño.
- Analiza las dinámicas grupales
¿Quién toma la palabra? ¿Quién es excluido? ¿Quién tiene voz real en las decisiones?
- Revisa el lenguaje informal
¿Se usan apodos, chistes o comentarios que llegan a ser ofensivos, aunque no lo parezcan?
- Evalúa la rotación o el ausentismo
A veces, las salidas constantes del equipo no se deben a “oportunidades”, sino a ambientes hostiles no reconocidos.
¿Qué puede hacer una empresa contra las microviolencias?
Las microviolencias laborales no se eliminan con un reglamento. Se transforman con cultura, liderazgo y acciones continuas. Algunas recomendaciones:
- Capacitar al equipo sobre comunicación respetuosa y lenguaje inclusivo.
- Establecer límites claros: lo que se normaliza se repite.
- Crear canales de escucha confidenciales y confiables.
- Corregir de forma inmediata y respetuosa cuando se detecten.
- Dar el ejemplo desde el liderazgo.
Implementar la NOM-035 con un enfoque preventivo ayuda a visibilizar estos riesgos. La evaluación del clima laboral, los canales de denuncia y las capacitaciones no deben ser solo una formalidad. Son herramientas para crear ambientes más seguros y saludables.
Debemos entender que…
Las microviolencias laborales son reales. No se gritan, pero se sienten. No siempre se ven, pero dejan huella.
Reconocerlas es el primer paso para eliminarlas.
Una empresa que observa escucha y actúa no solo cumple con la NOM-035. También construye equipos más sólidos, entornos más sanos y culturas más sostenibles.