Ir al contenido principal
Armstrong
Buscar

Mitos que sabotean la implementación de la NOM-035

Compartir

Armstrong

17 de julio de 2025

¿Te sirvió?

0
0

Aplicar la NOM-035 no debería ser complicado. La norma está diseñada para prevenir riesgos psicosociales, cuidar la salud emocional en el trabajo y mejorar el ambiente laboral. Sin embargo, muchas veces se frena o se aplica mal por culpa de ideas equivocadas. 

Esas ideas no están en la norma, pero sí en las conversaciones informales, los pasillos o las juntas. Son mitos que sabotean los esfuerzos y que siguen circulando en todo tipo de organizaciones. 

En este blog vamos a desmontar cinco de ellos. Identificarlos puede ayudarte a tomar mejores decisiones, avanzar con claridad y aplicar la norma de forma práctica. 

Mito 1: “Solo aplica a empresas grandes” 

Realidad: 
La NOM-035 es obligatoria para todas las empresas, sin importar su tamaño. Lo que cambia son los requerimientos. 

  • En empresas con hasta 15 personas, se deben aplicar acciones preventivas básicas. 
  • A partir de 16 personas, es necesario evaluar los factores de riesgo psicosocial. 
  • En empresas con más de 50 personas, también se deben establecer políticas internas. 

¿Qué hacer? 
Revisa el tamaño de tu plantilla. Asegúrate de conocer qué obligaciones aplican en tu caso. No asumir que “no aplica” solo por tener pocas personas puede llevarte a omisiones y riesgos innecesarios. 

Mito 2: “Aplicar una encuesta es suficiente” 

Realidad: 
La encuesta es solo una herramienta. No es la solución. La norma no se trata de medir por medir. Lo importante es lo que haces con los resultados. 

Una encuesta sin acción genera más desconfianza que no hacer nada. 

¿Qué hacer? 

  • Informa por qué se aplica. 
  • Asegura la confidencialidad. 
  • Actúa con base en los hallazgos. 

Escuchar está bien. Responder es lo que realmente genera cambios. 

Mito 3: “Recursos Humanos es el único responsable” 

Realidad: 
Si solo una persona o un área aplica la NOM-035, el alcance será limitado. El clima laboral es responsabilidad compartida

Las condiciones que generan riesgos psicosociales están relacionadas con liderazgo, comunicación, cargas de trabajo y relaciones laborales. Eso no depende solo de RRHH. 

¿Qué hacer? 
Involucra a mandos medios y directivos. Capacita a líderes en temas clave como empatía, retroalimentación y prevención de conflictos. La norma debe integrarse en la cultura, no quedarse en un documento. 

Mito 4: “La norma fomenta quejas y conflictos” 

Realidad: 
No se trata de abrir la puerta a quejas sin control, sino de escuchar lo que muchas veces ya sucede, pero se ignora. 

Detectar malestar no crea problemas. Lo que genera conflictos es no hacer nada cuando las señales ya existen. 

¿Qué hacer? 
Diseña canales de comunicación claros, seguros y efectivos. Escuchar con seriedad y actuar con criterio genera confianza, no desorden. 

Mito 5: “La NOM-035 es pasajera” 

Realidad: 
La NOM-035 es una norma oficial mexicana, publicada en el Diario Oficial de la Federación. Está en vigor y no es temporal

Además, forma parte de una tendencia global: proteger la salud mental y emocional en el trabajo ya no es opcional. Es parte de las buenas prácticas que hoy se espera de cualquier empresa responsable. 

¿Qué hacer? 
Deja de verla como una obligación y empieza a integrarla como parte de una estrategia de bienestar. Invertir en prevención reduce rotación, mejora la productividad y fortalece el compromiso del equipo

¿Y ahora qué sigue? 

Detectar estos mitos es solo el primer paso. Lo importante es tomar decisiones que no estén basadas en suposiciones, sino en información clara. 

Aplicar la NOM-035 con intención puede ayudarte a: 

  • Mejorar el ambiente laboral 
  • Reducir riesgos de estrés, conflictos y rotación 
  • Cumplir con lo que marca la ley sin generar burocracia innecesaria 

No necesitas hacer todo de una sola vez. Empieza por lo básico, hazlo bien y ve integrando mejoras con el tiempo. 

¿Estás dispuesto a ser parte del cambio? 

Los mitos alrededor de la NOM-035 dificultan su implementación y reducen su impacto. Derribarlos ayuda a aplicar la norma de manera más simple, útil y coherente con la realidad de cada empresa. 

No es necesario complicar el proceso. Lo importante es empezar con claridad, involucrar a todas las áreas y convertir la norma en una herramienta práctica, no en un trámite. 

0
0